A WordPress Site
  • Inicio
  • Nacional
  • Otras ciudades
    • Chihuahua
    • Juarez
    • Parral
    • Delicias
    • Camargo
    • Cuauhtemoc
    • Casas Grandes
    • Jimenez
    • Guerrero
    • Creel
    • Madera
    • VMN
    • El Paso
    • Las Cruces
    • Doña Ana
  • Internacional
  • Entrevistas
  • EL MITOTE
  • Opinion
  • Deportes
  • Policiaca
  • Entretenimiento
  • Home
  • Opinion
  • Derechos de la Sociedad de la Información
Sat, Jan 16, 2021

Derechos de la Sociedad de la Información

Opinion
noviembre 30, 2020
Redaccion
0
65
Share
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Google plus
  • Linkedin

Por Jorge Bravo

La pandemia aceleró y materializó la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Durante los meses de confinamiento los gremios, las profesiones, los sectores industriales, las especialidades todas se han congregado para compartir sus saberes y conocimientos, generar nuevos, volverlos a compartir y ofrecer alternativas por el covid-19 y sus consecuencias. Todo esto ha ocurrido en Internet, a través de correo electrónico, videoconferencias, teletrabajo, educación a distancia y un uso intensivo de plataformas de mensajería instantánea, entre otras.

Cada organización social y modo de desarrollo configura sus propios derechos y obligaciones, y la Sociedad de la Información (SIC) no es la excepción. Además, esta SIC constituye el modo de desarrollo contemporáneo del modo de producción capitalista. Los aspectos inmateriales que más nos definen como especie humana como la creatividad, la innovación, el conocimiento y la información es lo que hoy genera valor y riqueza.

Es sencillo constatarlo. En 1917 las empresas más grandes y valiosas de la Unión Americana eran US Steel, American Telephone & Telegraph (hoy AT&T, donde la última “t” es sólo una reminiscencia de ese glorioso pasado), Standard Oil, Bethlehem Steel y Armour & Co. que envasaba carne. Acero, petróleo, comunicaciones telegráficas e incipiente pero prometedora telefonía alámbrica y alimentos procesados generaban la riqueza de la sociedad industrial del momento.

Esas empresas fueron valiosas porque ese acero levantará metrópolis y permitirá construir vehículos y puentes. El petróleo y sus derivados será el energético de la economía mundial, las comunicaciones facilitarán el comercio, la información, el ejercicio del poder y la democracia, mientras que la creciente migración del campo a la ciudad y la urbanización demandará más alimentos y su consecuente industrialización. Todo es un engrane muy lógico y funcional.

Cien años después, las empresas más valiosas del mundo son Apple, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon y Facebook. Son consorcios de la Sociedad de la Información y simbolizan el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como los smartphones, las computadoras personales, cada vez más dispositivos, gadgets tecnológicos como relojes inteligentes y cada vez más pantallas en todos lados.

Representan el acceso a Internet, a sus múltiples servicios, aplicaciones, plataformas y contenidos. Google (aunque en realidad es la red de redes) ha materializado la libertad de buscar, recibir y difundir información que tanto han escamoteado gobiernos, empresas e incluso medios de comunicación.

Simbolizan la organización del trabajo y las actividades cotidianas a través de sistemas y software, el crecimiento del comercio electrónico, necesidad de compartir nuestras experiencias con los demás y socializar, pero ahora en el ciberespacio y en redes sociales. Todo tiene sentido.

La sociedad industrial, el maquinismo, la producción en serie, la sociedad de masas y de consumo configuraron sus propios derechos que todavía hoy están consagrados en la Constitución de 1917. Son los llamados derechos sociales al trabajo (artículo 123 para seguir produciendo), a la educación (artículo tercero para formar obreros y profesionistas que se incorporen a las fábricas, industrias, administraciones y burocracias) y a la salud (artículo cuarto para que esos trabajadores gocen del bienestar requerido para generar plusvalía a través de su esfuerzo físico).

Otros derechos de la sociedad industrial son el salario mínimo, la jornada de ocho horas, las vacaciones y su consecuencia: el derecho al tiempo libre. Este último desarrolló la industria de los medios de comunicación de masas que compitieron, precisamente, por colonizar ese tiempo libre después de trabajar en la fábrica o en la oficina y antes de que el cuerpo descansara para recuperarse de la jornada y volver a hacer girar la rueda industrial. También desarrolló el turismo, los espectáculos, el deporte y los esparcimientos.

Necesariamente, la SIC tiene sus propios derechos incluso previos y preparatorios al auge de Internet: los derechos de libertad de expresión y de acceso a la información pública (transparencia). Pero también tenemos derecho de acceso a las TIC, a Internet y la banda ancha. Derecho a la privacidad y la protección de nuestros datos personales de la intromisión de gobiernos y particulares.

Ojo: no han desaparecido ni son menos importantes los derechos de la sociedad industrial, pero ahora están habilitados por las TIC. La pandemia evidencia que seguimos teniendo derecho al trabajo, pero ahora a sana teledistancia (algunos quienes han perdido o visto afectado su empleo tiene que ver con sólo desempeñarlo presencialmente). Tenemos derecho a la educación, pero ahora de forma virtual mediante plataformas educativas (quienes han visto afectado este derecho fundamental es por falta de condiciones tecnológicas como acceso a computadoras e Internet).

Tenemos derecho a la salud, pero ahora recurrimos a la teleconsulta para no exponernos en los centros de salubridad que están atendiendo a los enfermos de Covid-19 (quienes no pueden ejercer este derecho en el ciberespacio se debe al atraso tecnológico, la escasa digitalización del sector salud y la concepción centrada en el control sobre la información y los derechohabientes que ejercen los administradores y los médicos).

El SARS CoV-2 es un virus que genera una enfermedad que se aprovecha de los padecimientos ocasionados por los hábitos de la sociedad industrial (por ejemplo, comer productos procesados). Ataca directamente el corazón y la esencia de nuestra forma de vida: la economía y la sociabilidad en espacios comunes para intercambiar bienes y productos.

El patógeno obliga a parar fábricas, cerrar espacios públicos y al confinamiento en el hogar. Daña la economía y la salud física y mental de las personas. La sociedad conectada, de la información y el conocimiento (la ciencia y las farmacéuticas están a marchas forzadas para desarrollar la vacuna y después producirla industrialmente) ha sido la respuesta apropiada.

Los pensadores y los líderes visionarios de la sociedad industrial defendieron derechos que hoy están consagrados en las constituciones de la mayoría de los países. Construyeron las infraestructuras para que esa sociedad y sistema funcionaran como vías férreas, redes de telegrafía y después de telefonía, carreteras, puertos, aeropuertos y suburbios.

Los ideólogos y líderes de la Sociedad de la Información y el Conocimiento están haciendo lo propio. Están identificando esos nuevos derechos “digitales” o de “Internet” y buscan plasmarlos en las leyes, para que la sociedad y la economía funcionen en las nuevas condiciones, con bienestar colectivo.

Los dirigentes miopes viven en una dimensión desconocida: no expanden rápidamente las redes e infraestructuras de banda ancha, no facilitan el acceso a las tecnologías habilitadoras, no llevan Internet a todos, tienen un gobierno electrónico incipiente, cobran impuestos digitales especiales, recortan los presupuestos para equipos de cómputo, suspenden licencias de software, no almacenan la información pública en la nube y son líderes mundiales en ciberataques. Cualquier semejanza con la realidad mexicana es mera coincidencia.

Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Twitter: @beltmondi

 

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de este medio

 

Con información de www.proceso.com.mx

 

 

Redaccion 29713 Posts   0 Comments

Previous Post

La seguridad va de la mano con la denuncia ciudadana para prevenir delitos: Emilio García Ruiz
Camargo
2020-11-30

Next Post

México, ¿ejemplar? y fábula de una rana
EL MITOTE
2020-11-30
  • Facebook Comments
RELATED POSTS
México, EU, Argentina: motivos de pesimismo
La desencarnación
La mirada en los municipios
Se presenta la nieve en 30 municipios de Chihuahua
Si te gusta dale Like
  • 41,324Fans
El Mitote
Pronósticos agnósticos
enero 12, 2021
Opinión
México, EU, Argentina: motivos de pesimismo
enero 12, 2021
Entrevistas
Tendremos un año difícil Guadalupe y Calvo: Noel Chávez
enero 8, 2021
Ultimas Noticias
Cuauhtémoc || Proyecta Gobierno Municipal rehabilitación del Mercado Municipal
enero 16, 2021
Cuauhtémoc || Conductor de 22 años tumba fachada de negocio de celulares
enero 16, 2021
Ocampo || Cae camioneta en barranco y fallece un hombre de 46 años de edad
enero 16, 2021
Proyecta CUM Cuauhtémoc completar 100 mil metros de pavimentación este 2021
enero 15, 2021
Lo mas Visto
CUAUHTÉMOC || En su 2º aniversario, Microtel agradece el apoyo del Municipio
julio 31, 2018
Ella es Adryana Rodríguez la nueva Kim Kardashian Mexicana
septiembre 6, 2018
El PRI no aceptará reducción de presupuesto a partidos
febrero 1, 2020
Sicarios ejecutan a Ministeriales en la carretera a Aldama
abril 9, 2018
Sicarios arremeten contra Estales, se presume que fue ataque directo a Corral
abril 7, 2018
Site logo
Contamos con 16 Diarios Digitales y cubrimos casi el 80% de la poblacion del Estado de Chihuahua y El Paso, Tx.
CONECTATE
Por favor ayudanos a seguir adelante con nuestro trabajo
  • Inicio
  • Nacional
  • Otras ciudades
  • Chihuahua
  • Juarez
  • Parral
  • Delicias
  • Camargo
  • Cuauhtemoc
  • Casas Grandes
  • Jimenez
  • Guerrero
  • Creel
  • Madera
  • VMN
  • El Paso
  • Las Cruces
  • Doña Ana
  • Internacional
  • Entrevistas
  • EL MITOTE
  • Opinion
  • Deportes
  • Policiaca
  • Entretenimiento
CONTACTO
Chihuahua, Chih. Vicente Guerrero No. 6 Suite 7, Colonia Centro 31000